Economía
Sectores Productivos
Agricultura
La dotación del suelo en la franja norte y porción media del municipio, aunado a las obras de infraestructura, son el sustento de la actividad agrícola de Salvador Alvarado.
Sus tierras abarcan el Distritos de Desarrollo Rural 003 (Guamúchil), haciendo un total de 45,859 hectáreas, comparables al 38.3% del territorio municipal, al 3.1% de la superficie abierta al cultivo en Sinaloa y al 24.0% con respecto al área total ocupada por los municipios en el distrito.
SALVADOR
ALVARADO |
|
USO ACTUAL SUELO |
SUPERFICIE |
TOTAL | 119 750 |
Agrícola | 45 859 |
Riego | 13 062 |
Temporal | 32 797 |
Agostadero | 15 671 |
Forestal | 12 364 |
Otros usos 1/ | 45 856 |
1/ Incluye industrial,
urbana y rural. FUENTE: SAGAR. |
La superficie que actualmente se explota en este municipio se clasifica en 13,062 hectáreas de riego y 32,797 de temporal; la suma de ambas es hoy un 12.7% menor a la extensión de tierras de cultivo con que contaba hasta el año agrícola 1989-1990, lo que también se traduce en un decremento físico de 6,655 hectáreas para la agricultura de la región. De acuerdo al sistema de explotación, las tierras de riego disminuyeron en 2,922 hectáreas y en 3,733 las de temporal.
Estas importantes modificaciones en la frontera agrícola del municipio son indicativo de la dinámica de su economía, que siendo la segunda más joven del estado figura también como una de las cinco principales.
El campo hace producir a más de 15 cultivos, muchos de ellos básicos para la agroindustria regional y para los mercados de consumo nacional e internacional, tales como cártamo, trigo, soya, maíz, frijol, sorgo grano, hortalizas, garbanzo, alfalfa, frutales y pastos entre otros.
De esta manera, Salvador Alvarado es el municipio más pequeño en extensión de los 18 que componen a la entidad, con el 3.7% de la superficie abierta al cultivo, contribuye según aproximaciones, con 1.0 - 1.7% a la producción anual del campo sinaloense.
Ganadería
Las existencias de ganado en el municipio se estiman en 65,565 cabezas; éstas representan una baja del 2.8% en relación al inventario del año de 1990. Prevalece en su composición la especie bovina, (62.0%) y porcina (25.3%), el resto son ovicaprinos y animales para trabajo.
Los terrenos de agostadero se dispersan en una área de 15,671 hectáreas, cantidad que coloca a Salvador Alvarado dentro del grupo de municipios de baja densidad de suelo para la actividad ganadera.
SALVADOR
ALVARADO 1997 |
|
ESPECIE | CABEZAS |
Bovino | 40 655 |
Porcino | 16 605 |
Ovicaprino | 4 379 |
Caballar | 1 489 |
Mular y Asnal | 2 437 |
Pollos de engorda 1/ | 25 086 |
Guajolotes patos y gansos 1/ | 1 884 |
Aves de postura 1/ | 28 479 |
Apícola 2/ | 1 025 |
1/ Unidades. 2/ Colmenas FUENTE: Secretaría de Desarrollo Agropecuario. |
Existen en este municipio cuatro granjas porcinas cuya capacidad de aprovechamiento ha disminuído considerablemente respecto a su capacidad inicial; por el contrario, han surgido seis establos lecheros.
La avicultura tecnificada dejó de formar parte de la actividad ganadera municipal al desaparecer dos granjas de pollo de engorda y dos unidades productoras de huevo. Con ello, la avicultura se tornó eminentemente de traspatio mermando al mismo tiempo su población de 55 mil 449 aves.
La producción 1997 se cuantificó en 2,203 toneladas de carne, 1.0 millones de litros de leche y 197 toneladas de huevo. La apicultura se mantiene estable por encima de las 400 colmenas, produciendo en dicho año, 26 toneladas de miel y una tonelada de cera.
Las posibles expectativas de desarrollo de la ganadería en esta zona del estado serán la incursión en la producción de carne clasificada e incrementar la estabulación de ganado lechero.
Minería
Salvador Alvarado es uno de los siete municipios del Estado que no cuenta con recursos minerales explotables. A falta de ello, sirve como punta de localización de una planta de beneficio de mineral no metálico dedicada a la trituración y pulveración de calizas para la obtención de talco agroindustrial; su capacidad instalada es de 100 toneladas por día con un grado de aprovechamiento del 70%.
La fuente de abastecimiento de dicha unidad son los yacimientos de el poblado de la Tezcalama, localizado en los límites del municipio de Sinaloa y Salvador Alvarado, en 1997 la producción de los minerales no metálicos fue de 49,300 toneladas de arcilla, arena y grava, con un valor de un millón 138 mil 900 pesos.
Comercio
El intercambio comercial que muestra en su desarrollo económico el municipio, está implícito de manera notable, ya que en él se reúne gran parte de su población económicamente activa. Actualmente su padrón registra a 1,951 establecimientos donde el rubro más sobresaliente es el de artículos alimenticios y bebidas que absorbe el 78.9% de su total, además que en éste, el giro de abarrotes participa con el 46.8%.
En atención a su consumo, el sector oficial en 1997 ha instalado en su área geográfica 29 tiendas CONASUPO del tipo rural y en apoyo a zonas populares urbanas ó sea el 2.5% del total de la entidad, además para la comercialización de sus productos agropecuarios, se cuenta con un mercado municipal, 47 centros receptores de productos básicos y un rastro mecanizado.
Por lo que se refiere a su organización comercial, está representada por la Cámara Nacional de Comercio con 926 socios y la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño con 474 miembros.
Para el acopio de sus productos como lo son granos, cereales y oleaginosas, el sector oficial tiene instalada una bodega en la cabecera municipal con capacidad de 80,000 toneladas representando el 19.3% de la capacidad del estado.
Turismo
El municipio de Salvador Alvarado está ubicado dentro del circuito turístico Culiacán-Guamúchil-Mocorito, que se caracteriza por contar con edificios coloniales, artesanías, zonas de interés arqueológico, caza y pesca deportiva, además de aguas termales.
SALVADOR
ALVARADO 1990-1997 |
||
AÑO | ESTABLECIMIENTOS |
HABITACIONES |
1990 | 8 |
298 |
1997 | 9 |
295 |
FUENTE: Coordinación General de Turismo. |
La pesca deportiva se practica en la presa Eustaquio Buelna, donde es posible capturar especies como lobina y mojarra.
En los poblados de Ciénega de Casal y Agua Caliente de Abajo es posible encontrar aguas termales medicinales y aguas sulfurosas, respectivamente.
Dentro de las tradiciones que aún se conservan en el municipio por los descendientes de los grupos mayos y nahuatlaco está el juego de la ulama, al igual que la leyenda del "nagual".
Huellas de petroglifos se localizan en el Cerro del Mochomo, otros se pueden apreciar como a 8 o 9 kilómetros hacia la costa, entrando por el poblado de Terreros.
Dentro de las festividades del municipio se tiene el Carnaval de Guamúchil, famoso en el estado y llega incluso a competir con el de Mazatlán.
La feria en honor a la Virgen de Guadalupe, patrona de Guamúchil se celebra del 1 al 15 de diciembre, declarándose la festividad para todo el municipio.
La infraestructura hotelera con que cuenta el municipio se compone por 9 hoteles de diferentes categorías con 295 habitaciones.